top of page

La imposición del modelo occidental en la paz de Bosnia y sus implicaciones actuales

26 FEB 2019

Luz Paola García Godínez I Análisis


Resumen

En la década de los 90’s la desintegración de Yugoslavia inició una serie de enfrentamientos que le dió su independencia a Bosnia Herzegovina. Esta desintegración fue parcialmente influenciada por el establecimiento del nuevo orden mundial durante la época de la post guerra fría. Desde 1995, con los Acuerdos de Paz de Dayton, Bosnia ha estado inmersa en un proceso de democratización impuesta por Occidente. Este proceso ha sido implementado por las potencias internacionales, incluyendo a Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia, mermando su soberanía bajo el patronato de la Oficina del Alto Representante (Korkut, H; Mulialic, M; 2009). Estos acuerdos de paz, como otros patrocinados por la comunidad internacional, regulan varios rubros institucionales, por ende, las estructuras creadas carecen de reconocimiento, credibilidad y legitimidad. La pertinencia del tema radica en que Bosnia es uno de los proyectos occidentales de construcción estatal en la década de los 90’s, el cual tiene repercusiones en la actualidad. Los Acuerdos de Paz de Dayton lograron su cometido inmediato, sin embargo después de 23 años, el país necesita pensar en su propio modelo. Este fallo institucional es consecuencia de las imposiciones occidentales en un contexto étnicamente diverso.

Bosnia and Herzegovina / Enciclopedia Britannica, Inc.

Antecedentes


Yugoslavia era una federación multinacional que consistía en seis repúblicas oficialmente reconocidas. Debido a su carácter multicultural, la constitución yugoslava fue enmendada en varias ocasiones para acomodar las diferencias étnicas existentes y sus aspiraciones dentro del país. Antes de la crisis, los europeos facilitaron las series de negociación sobre las repúblicas yugoslavas, las cuales al final fallaron. En 1991, la guerra comenzó con la secesión de Eslovenia y Croacia causando un posterior impacto en Bosnia Herzegovina. A diferencia de otras repúblicas, el futuro de Bosnia yacía en el consenso de las tres nacionalidades establecidas en el país, los serbios, bosniaks[1] y croatas. Dichas entidades étnicas no lograron llegar a un acuerdo esencial sobre el futuro del país. Los políticos bosniaks y croatas apoyaban la idea de un estado soberano e independiente, mientras los serbios preferían permanecer como parte de Yugoslavia (Mulialic, M; Korkut, H; n.d.). El conflicto bosnio se desató en 1992, llegando a un acuerdo en 1995.


Los esfuerzos promovidos por la comunidad internacional entre 1993 y 1996 se sustentaban en el supuesto de que las partes yugoslavas en conflicto debían aceptar como fronteras internacionales las líneas de demarcación que unían dentro de Yugoslava a las repúblicas federadas, aceptación que finalmente se produce por parte de Serbia en los Acuerdos de Dayton. El problema con esta imposición es que una verdadera paz consiste en la confianza recíproca entre las comunidades enfrentadas y la normalización de las relaciones entre ellas, factor que todavía no se ha instaurado completamente en la realidad bosnia. El caso checoslovaco es ejemplo de esto, ya que buscó una armonía con los propios actores locales y ningún factor internacional dio por consumada una separación hasta que esta estuvo perfectamente arbitrada y consensuada (Palau, J; 1996). Fue Washington quien se apadrinó el reconocimiento internacional de Bosnia-Herzegovina, ocupando un espacio en el reparto tipo clientelar que los reconocimientos europeos habían iniciado (Palau, J; 1996).


El acuerdo de paz


El Acuerdo Marco General de Paz en Bosnia-Herzegovina, o Acuerdo de Dayton, fue firmado el 21 de noviembre de 1995 en la base aérea de Wright-Patterson, en Dayton (Ohio) por Croacia, Yugoslavia y Bosnia y Herzegovina. De acuerdo a Dayton el territorio fue dividido en dos entidades, la República de Srpska habitado mayoritariamente por serbios, con el control del 49% del territorio y la Federación de Bosnia - Herzegovina, habitada mayoritariamente por bosniaks y croatas, con el control del 51% del territorio (Korkut, H; Mulialic, M; 2009). Ambas entidades debían ser controladas por un gobierno central debilitado. El artículo III del acuerdo, las partes se comprometieron a avalar los acuerdos a los que se habían llegado concerniente a la demarcación de fronteras entre las dos entidades (Dayton Agreement; 1995).


Los Acuerdos de Dayton, como muchos otros promovidos por Occidente, consiste de 11 anexos que regulan los ámbitos militares y de seguridad, fronteras internas, elecciones, constitución bosnia, arbitraje, derechos humanos, derecho de refugiados, la preservación de monumentos nacionales, cooperación, asuntos civiles y funciones de las fuerzas policiales (Korkut, H; Mulialic, M; 2009). Por consiguiente, creó estructuras políticas e institucionales complejas y ajenas a los grupos étnicos que habitaban el territorio.

A lo largo del periodo de transición, las instituciones fueron fundadas pero carecían de reconocimiento, credibilidad y legitimidad. Además, estas instituciones eran costosas, ya que la confianza recae más en las instituciones informales creadas por cada una de las entidades (Mulialic, M; Korkut, H; 2009). Cada entidad ha creado sus instituciones paralelas a pesar de la existencia de las establecidas por el gobierno.


Post-Dayton: Bosnia, un protectorado informal


La Bosnia post-Dayton ha sentado las bases para ser un protectorado informal de la comunidad internacional. Este estatus es diferente a los protectorados de Kosovo y Timor del Este, en donde estaban directamente bajo la observación de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad, justificado en las resoluciones 1244 y 1272 respectivamente (Chandler, D; 2006). Por su parte, de jure, Bosnia es un Estado independiente y soberano miembro de las Naciones Unidas, sin embargo, como señala William Bain, Dayton no estableció un sistema formal de protectorado, sino que está “legitimado por el principio de consenso”, en lugar de imposición externa. De esta forma se creó un “protectorado informal”, el cual ha mermado las relaciones de autoridad y rendición de cuentas. La experiencia Bosnia, las ambigüedades de Dayton, el estatus formal de Bosnia contra el estatus de facto bajo una administración internacional y la confusa dualidad de régimen, son factores relevantes para comprender la discusión de la construcción del “Estado de Bosnia.”


La cuestión del estatus de Bosnia radica en la pregunta de en donde reside la soberanía, si es en el gobierno bosnio y su pueblo o más bien en la Oficina del Alto Comisionado y el consejo que lo impuso. Los líderes europeos creen que el proceso de europeización de Bosnia traerá estabilidad, prosperidad y paz duradera al país. Así que el modelo de reforma europea en los países aspirantes a ser miembros está basado en el marco de la Condicionalidad Europea, la cual estimula reformas domésticas (Brljavac, B; 2011).


El pueblo bosnio ha sido excluido del proceso de transición. A pesar de que hay un apoyo general para pertenecer a la UE, ha habido poca discusión pública de los costos y beneficios que esto implica. En lugar de estar inmerso un proceso de “construcción del Estado”, el país ha estado funcionando bajo el estatus de “protectorado informal” y “soberanía compartida.” Esta construcción ha hecho poco a construir la legitimidad del régimen a la vista del pueblo.


Conclusiones


A pesar de que Bosnia Herzegovina ha hecho una transformación significativa de la guerra a la consolidación de un país semi funcional, las tensiones étnicas, nacionalismo y la retórica de desacuerdo político siguen siendo evidentes. 23 años después, el legado de Dayton no sólo dividió el país, también estableció un desconcertante sistema político y una supervisión internacional duradera., imposibilitando a los diferentes grupos étnicos consolidar un proyecto nacional propio, en donde la soberanía y la rendición de cuentas resida exclusivamente en el pueblo y gobierno bosnio y no obedezca a una agenda delineada por los objetivos de las potencias extranjeras dentro de la región.


Notas al pie

[1] Término para referirse a los Bosnios musulmanes

Referencias

Bain, William (2003) Between Anarchy and Society: Trusteeship and the Obligations of Power (Oxford: Oxford University Press)

Brljavac, B (2011) Europeanisation Process of Bosnia and Herzegovina : Responsibility of the European Union ?. Consultado en: https://journals.openedition.org/balkanologie/2328

Chandler, D. (2006). STATE-BUILDING IN BOSNIA: THE LIMITS OF 'INFORMAL TRUSTEESHIP'. International Journal of Peace Studies, 11(1), 17-38. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/41852936

Dayton Agreement (1995) Dayton Agreement. Consultado en: https://www.osce.org/bih/126173?download=true

Mulialic, M; Korkut, H (n.d.) Implications of Dayton Peace Agreement on Current Political Issues in Bosnia-Herzegovina. SDU Faculty of Arts and Sciences Journal of Social Sciences. Consultado en: http://dergipark.gov.tr/download/article-file/117964

Palau, J (1996) El espejismo yugoslavo. Dedicado a los Mohicanos del Danubio.


#ConstrucciónEstatal #Bosnia #Dayton

Luz Paola García Godínez es licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey. Ha trabajado en la Embajada Británica en México y en proyectos con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Cámara de Comercio de China. Actualmente es analista y consultora política en el Despacho de Consultoría Grupo Estrategia Política, en la Ciudad de México. Sus áreas de interés se concentran en seguridad internacional, conflicto y desarrollo.

492 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page